top of page

Entrevista - Rafa Nadal

Elías Isaac Martín Santana


Rafa Nadal: "Es probable que me vaya de este mundo sin que superen mis 12 Roland Garros"



"No tengo ningún miedo a la retirada, cuando llegue el momento lo sabré y se hará", afirma el 'manacorí'.


-Con 33 años ha completado una de las mejores temporadas de su carrera. ¿Hasta cuándo se ve jugando?


- No lo sé. No se puede prever. Me veo jugando hasta que la cabeza me dé para poder mantener la pasión por lo que hago. También es verdad que creo que es más fácil que la cabeza se mantenga con la ilusión si el cuerpo te responde. Si el cuerpo no te deja competir en libertad porque tienes más dolor de la cuenta, es ley de vida y las cosas necesitan acabar.


-¿El momento de la retirada puede producirse cuando deje de ganar?


- Cuando no sea feliz haciendo lo que hago. No es solo un tema de ganar o perder. Cuando a uno le gusta lo que hace es igual si tiene más o menos éxito. Uno no disfruta cuando tiene más dolor de la cuenta o cuando ya no tiene la ilusión para hacer lo que está haciendo.


- Con 19 títulos de Grand Slam y 84 títulos en su palmarés, ¿qué le motiva a seguir? Djokovic no ocultó que lo que más le mueve es acabar como el tenista con más Grand Slam. ¿Usted también?


- A día de hoy estamos en la situación que estamos. Federer tiene 20, yo 19 y Djokovic 16. Me gustaría acabar como el que más títulos ha ganado, pero no es una obsesión. He intentado hacer mi camino para darme opciones de competir el máximo tiempo posible. La ambición sana es buena, la desmesurada es mala, como todo en la vida, porque puede provocar frustraciones, envidias e infelicidad. Tengo presente que soy un gran afortunado. Si ellos acaban con más títulos será porque habrán sido mejores. Uno no se puede frustrar porque el vecino tiene una casa más grande que la tuya o un móvil más bueno que el tuyo. Estoy satisfecho porque me he esforzado por conseguir lo que he logrado.


- Decía después de ganar el pasado mes de junio en Roland Garros que en tierra tiene un esquema de juego diferente. Su revés ha evolucionado y pierde menos pista.


- Para todo, no solo en tierra. Me ves jugar ahora y hace diez años y verás muchas cosas diferentes. Hay cosas de base que no se pueden cambiar, pero otras sí, como mi posición en la pista, en mi forma de sacar, subo más a la red que antes, para buscar soluciones a encontrar virtudes que has perdido por otro lado.


- ¿Qué influencia tiene Carlos Moyá en todos estos cambios en su juego? ¿Es más entrenador o amigo?


- Cuando es amigo es amigo y cuando es entrenador, entrenador. Las relaciones personales no las separo de las profesionales. Carlos me ha aportado una forma de trabajar diferente. Me ha ayudado de forma decisiva a poder seguir estando donde estoy. Tanto él como el resto del equipo siempre están conmigo en las buenas y en las malas. Carlos es el más nuevo en el equipo pero nos conocemos de toda la vida. Toni se fue del equipo hace dos años, pero no se ha ido muy lejos. Hablo habitualmente con él por teléfono cuando estoy de viaje y aquí.


- ¿Las derrotas se aceptan mejor ahora que cuando empezaba o perder siempre duele?


- Siempre las he aceptado bien. No quedo destrozado tras una derrota ni estoy en una nube después de ganar. Soy emocionalmente estable. Ni cuando las cosas van bien todo es increíble y cuando van mal todo es dramático. Esta estabilidad me permite ver las cosas con tranquilidad y perspectiva. No quiero que las emociones me hagan ver las cosas de una manera distorsionada.


-Para terminar en 2020 se disputan los Juegos de Tokio. ¿Es una de las citas marcadas en rojo en el calendario, además de Roland Garros?


- Los Juegos ha de ser una cita imprescindible para todos los deportistas.


Comments


928 32 28 92

  • instagram
  • generic-social-link

Calle Ernest Hemingway, 39, 35015 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas

©2020 por Blog IES el Batán. Creada por los alumnos de 1º de Bach.

bottom of page